jueves, 20 de junio de 2013

BIBLIOTECA NACIONAL DE VENEZUELA ABRE EXPOSICIÓN DE DIABLOS DANZANTES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

La exposición está compuesta por más de 70 objetos.



El jueves 13 de junio, en la Sala Juan Germán Roscio “A” de la Biblioteca Nacional de Venezuela (BNV), se abrió a usuarios y colectividad en general la exposición pertinente a los Diablos Danzantes del Corpus Chirsti, patrimonio intangible de la humanidad decretado por la Organización para la Educación Ciencia y Cultura de las Naciones Unidas (Unesco).

El acto inaugural se realizó en la entrada del edificio de los servicios administrativos de la institución, y estuvo a cargo de Francisco Ocanto, director de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas; Zaida Campos, periodista investigadora de la manifestación cultural de los Diablos Danzantes de Venezuela; y Francisco Herrera, promesero de altar del Santísimo Sacramento de San Francisco de Yare.

Los tres representantes dieron una charla didáctica a los estudiantes de la Escuela Armando Zuloaga Blanco de la Parroquia Altagracia y demás participantes de la actividad, acerca del origen e historia de la manifestación cultural, la ejecución de los bailes de veneración, y la elaboración de las máscaras diabólicas.

Al momento del despeje de la cinta para dar ingreso formalmente a la Sala, Ocanto expresó que la exposición surgió a partir de la motivación de los trabajadores de los diferentes Servicios de la Biblioteca Nacional, especialmente de los que laboran en el Archivo Audiovisual, los cuales sumaron esfuerzos para concretar esta muestra de este ritual de carácter sincrético.

“La exposición está compuesta por más de 70 objetos expositivos entre lo fotográfico, audiovisual, hemerográfico, bibliográfico y artesanal, combinando colecciones de la Biblioteca Nacional, la Casa de la Diversidad Cultural, y el Centro Cultura José Fernández Díaz del sector Pérez Bonalde, además de piezas de propiedad privada”, explicó el Director de Red.

Francisco Herrera por su parte explicó que ésta es una manifestación religiosa organizada en cofradías, ubicadas en los estados Aragua, Miranda, Carabobo y Guárico: “Es una manifestación que se realiza nueve jueves, después del Jueves Santo, y es una fusión de las razas europea, aborigen y africana; no de religiones, pues aquí está presente una sola, la católica.

El promesero también puntualizó que existen tres rangos de diablo, los cuales se pueden identificar a partir de la cantidad de cuernos que porten sus máscaras: Capataces, con cuatro cachos (por los cuatro puntos cardinales o las cuatro puntas de la cruz de Cristo); arreadores, con tres cuernos (por las Tres Divinas personas); y promeseros, con dos (por la ambigüedad entre el bien y el mal).

Además de esto, dijo que en la danza el aporte español se evidencia con los componentes religiosos como camándulas o rosarios y las cruces de palma bendita, el pantalón bombacho y el paso de baile escobillado derivado de la Fandanguilla ibérica; el elemento de los pueblos originarios lo aporta la maraca; y el afrodescendiente, el tambor que marca el ritmo.

El integrante principal de la exposición es la máscara de más de un metro de diámetro elaborada por Diego Ramírez, reconocido cultor y artesano de Yare, quien explicó cómo trabaja su arte: “Todo se hace a mano. La base es una tabla que determina el tamaño de la máscara; sobre ésta se fabrica el molde de tierra de nido de bachaco, arcilla o tierra amarilla; ya diseñada la forma tridimensional, se forra en papel porque es resistente y liviano, el cual es tratado con pegamento hasta que seca con el aspecto del molde; luego es pintado y decorado. Puedo durar hasta un mes trabajando una sola máscara”.

Para cerrar, desde el punto de vista de la investigación y la cobertura periodística, Zaida Campos resumió que el origen de la manifestación data del año 1.749, cuando una sequía azotó y perjudicó las cosechas de los indígenas y los esclavos, por lo que éstos ya influenciados por la iglesia católica, se encomendaron al Santísimo Sacramento para salvar su siembra, ofreciendo por los favores recibidos su adoración danzando ataviados como diablos, lo que tuvo como resultado una abundante lluvia que salvó el sustento agrícola.

Esta festividad, específicamente el 6 de diciembre de 2012, fue reconocida como patrimonio intangible de la humanidad por la Unesco. En Venezuela existen más de 30 cofradías feligreses del Santísimo Sacramento, siendo la de Los Diablos Danzantes de Yare del estado Miranda, no la única, pero sí la más vistosa por lo elaborado de sus máscaras, bailes e indumentarias.

T/  Prensa BNV

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Los comentarios publicados en este sitio son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Fragata Cultural queda en total libertad de eliminar mensajes que contengan frases discriminatorias o que atenten contra la moral y las buenas costumbres.