Las últimas

jueves, 21 de marzo de 2013

La cultura taína


Por: Arqueóloga Laura Del Olmo Frese
Programa de Arqueología y Etnohistoria

La fase tardía indoantillana que se desarrolló entre los años 1200 al 1500 d. C., fue lo que conocemos hoy como la cultura taína. Este grupo cultural, de acuerdo con las investigaciones arqueológicas y etnohistóricas más recientes, se extendió geográficamente desde la parte occidental de Cuba hasta la isla de Guadalupe, en las Antillas menores. Sin embargo, no se puede hablar de un grupo homogéneo ya que se aprecian diferencias estilísticas en su cerámica, lítica y arte, así como en el nivel alcanzado por los cacicazgos.

Los taínos mostraron su mayor florecimiento en la isla de Puerto Rico y la zona este de Santo Domingo, y eran los que habitaban el Caribe insular al momento de la llegada de Cristóbal Colon al Continente Americano, y los primeros en enfrentarse a la Conquista española.

Los principales sitios arqueológicos taínos en Puerto Rico son: el Parque Ceremonial de Caguana, en Utuado; Esperanza, en la Isla Municipio de Vieques; el sitio de Caracoles y el Bronce en Ponce.

Subsistencia

Los Taínos fueron diestros agricultores, su técnica de cultivo era mediante el uso del montón (conucos) y terrazas agrícolas, para los que desarrollaron sistemas de riego. Sus cultivos principales fueron el maíz, maní, ajíes y algunos tubérculos como la yautía, batata y yuca, con la que elaboraban el pan de casabe. También tenían árboles frutales, como la guanábana y la guayaba. Así como plantas para uso medicinal o ritual como el tabaco y la cohoba.

Otra fuente de alimento fue la caza de animales, entre los que se encuentran la jutía, la iguana y el manatí. Los Taínos criaban algunos animales como el güimo o conejillo de indias, perros y algunas aves. Las comunidades cercanas al mar explotaban el litoral costero, donde conseguían pescado, jueyes, carruchos, conchas y moluscos, entre otras especies.

Los asentamientos poblacionales eran variados, e incluían varias casas organizadas alrededor de una plaza con rasgos más centralizados, así como asentamientos con un patrón disperso. También, establecieron vínculos comerciales con el interior de la isla, y con las islas vecinas.

Características Culturales

Las características principales de la cerámica taína son la técnica decorativa mediante incisiones, con figuras circulares y lineales; también el punteado y el modelado con figuras zoomorfas y antropomorfas. Si bien es cierto que su pasta no es de muy buena calidad, comparativamente con la Saladoide, muestra una alta complejidad en cuanto a su elaboración decorativa y su posible interpretación cultural.

Hay predominio de las formas redondas en ollas y vasijas, sus paredes son convexas y carecen de patas; por lo general la decoración incisa se ubica en el exterior de las paredes u hombro de la vasija. Su pasta por lo regular es en colores naturales, y muestran una ausencia casi total de pintura.

El nombre del estilo cerámico es asignado según el nombre del barrio o sitio donde se hizo el primer hallazgo. Por un lado, tenemos el estilo Capá (Caguana) que regularmente se extiende sobre la región occidental de la isla; y por otro lado, el estilo Esperanza el cual se ubica en la región este. Asimismo, el estilo Boca Chica (chicoide), que se ubica en el extremo oeste de Puerto Rico, y cuyo punto principal se ha ubicado al este de Santo Domingo.

Los taínos se distinguieron por su excelente técnica para el tallado en piedra, y un buen ejemplo de esto son los aros líticos. De acuerdo a analogías etnográficas con Mesoamérica, se ha postulado que estaban asociados con ciertos rituales relacionados al juego de pelota, pero lo cierto es que hasta el momento no conocemos su uso específico. Algunos investigadores establecen la hipótesis de que son símbolos distintivos de clanes o jerarquía social. Posiblemente solo el cacique lo poseía o lo intercambiaba con otros caciques, para mantener vínculos grupales.

El Cemí forma parte de los símbolos distintivos de los taínos. Si bien grupos culturales anteriores comenzaron a tallar figurillas de trigonolitos, es en este periodo cuando hay un auge en la talla de cemíes de gran tamaño y complejidad. Se relacionan con rituales asociados a la fertilidad de la tierra, y como advocaciones a dioses tutelares. Usualmente, tienen talladas caras zoomorfas y antropomorfas, ambas relacionadas con el culto a los ancestros.
Se cree que muchas de las figuras de los cemíes estaban inspiradas en sus ancestros o antepasados. Asimismo, entre las representaciones zoomorfas más importantes y que se repiten en la iconografía taína, están animales como el murciélago, la lechuza, serpientes y las ranas. Los tres primeros se asocian con la oscuridad, la noche y el mundo de los espíritus; y la rana, con la vida nocturna y el agua, recurso natural fundamental para la subsistencia.
Para este periodo los Bateyes o Plazas son de mayor tamaño y complejidad. Se distinguen las representaciones de los grabados en piedra (petrograbados) con figuras más elaboradas, como las de pájaros, peces y formas humanas. El mejor ejemplo de este tipo de Plaza es la de Caguana, donde estas piedras de gran tamaño se encuentran ubicadas en forma de hilera, orientadas de este a oeste alrededor de la Plaza.

De acuerdo con las Crónicas, los bateyes tenían una función social importante: por un lado, fueron utilizados para el juego de pelota de carácter recreativo, y por otro lado, en ellos se llevaban a cabo actividades políticas y religiosas, como los areitos, un tipo de festividad que incluía bailes, cantos, comida y bebida, y que se celebraban para enaltecer y perpetuar la grandeza del cacique y su linaje, así como para transmitir su historia y creencias.

Prácticas funerarias

Las prácticas funerarias eran variadas: los hallazgos arqueológicos indican la presencia de entierros primarios y secundarios (re-inhumaciones), ubicados de forma dispersa en los asentamientos humanos, en algunos casos bajo sus viviendas. También utilizaron las cuevas como lugares de enterramiento.

La sociedad taína

La organización política y social de los Taínos fue mediante Jefaturas o Cacicazgos. La formación del cacicazgo representa una etapa de transición de una sociedad tribal a la sociedad caracterizada por estratificación social o división jerarquizada. Asimismo, en Puerto Rico se establecieron gobiernos cacicales principales y otros subordinados a manera de confederaciones de carácter político-militar. Esta división era encabezada por el Jefe o cacique, el cual ejercía su domino en el territorio. Seguido por el bohíque o chamán, que se encargaba de los conceptos religiosos y contribuía a transmitir sistemas de creencias, ritos y magia, y que también poseía el conocimiento de la herbolaria y su poder medicinal. Le seguían en importancia los nitaínos, que eran los guerreros y finalmente, los naborías, que eran la gente común.

Conclusión

Es evidente el alto grado de complejidad y la riqueza cultural que lograron desarrollar los taínos. La misma se vio rápidamente mermada durante el proceso de conquista y colonización, debido a las enfermedades, los trabajos forzados y la desintegración de su organización social. A pesar de ello, es claro el legado cultural que dejaron y que aún se encuentra presente en muchos de los vocablos utilizados en Puerto Rico, así como en nombres de pueblos o barrios, en la alimentación y en los rasgos físicos de muchos borinqueños.

Poco a poco la arqueología se ha ido encargando de recuperar también el legado material e ir desentrañando sus misterios, a fin de completar el rompecabezas que constituye la historia de las culturas precolombinas de Puerto Rico.


Este video es un aporte cultural de :
Cristopher Martinez Perez y
Luz Pérez Ruíz.

Publicar un comentario

Los comentarios publicados en este sitio son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Fragata Cultural queda en total libertad de eliminar mensajes que contengan frases discriminatorias o que atenten contra la moral y las buenas costumbres.

 
Copyright © 2012-2016. Fragata Cultural. Todos los derechos reservados. Desarrollado con plantillas OddThemes